lunes, 19 de mayo de 2014

La Familia


Elsa y su querida familia.




Una familia feliz.

La célula básica de la Sociedad es la familia. En ella se forman valores, educa, enseña al niño o niña para que vivan en una sociedad sin violencia,  por ello, el Estado Cubano crea las condiciones para su mejor desarrollo y facilita a toda la población medios decorosos de subsistencia, de acceso a la salud, educación y la cultura, entre otros.
La familia es la mayor responsable del comportamiento de sus miembros, desde que nacen los hijos comienza la compleja tarea de criarlos, trabajo que inicia con los   primeros pasos, no solo al caminar, sino en la formación y educación, inculcarles  buenos hábitos de cortesía y respeto.
El círculo infantil y la escuela tienen su parte, también las diferentes organizaciones estudiantiles, de masas, en fin, la sociedad toda, complementan la formación de los hombres y mujeres del futuro.
La familia cubana tiene garantizados varios programas gratuitos para el bienestar de todos, entre estos, el sistema de salud y está entre las prioridades del Estado. Lo más importante son los niños y las niñas, las embarazadas, independientemente de que la atención médica llegue a todos por igual. Existen Casas de Orientación a la Familia, lo que contribuye a mejorar las relaciones de convivencia en el hogar; todo ello sienta las bases para la existencia de personas plenas y felices.




viernes, 18 de abril de 2014

Algo sobre la Serie 53 de Béisbol



Con el decurso del tiempo cambian los gustos e intereses de las personas, antes no soportaba la pelota, actualmente me encanta, quizás porque mi madre era amante de ese deporte, una holguinera de pura cepa que cuando joven se iba a los estadios y apoyaba a su equipo, luego no se perdía los  que se televisaban; ella murió hace 10 años, a partir de entonces es que disfruto  este juego, parece como si me hubiera dicho “continúa  por mí”.
En esta Serie 53 me alegró muchísimo  que ganara Pinar del Río, un equipo con calidad y disciplina, una dirección increíble, los peloteros nobles y sencillos, capaces de luchar hasta el último momento. Alfonso Urquiola, su director, es una persona sencilla y honesta, en la entrevista realizada por Julia Osendi, lo reafirmó, pues expresó que todos sus peloteros son buenos jugadores; dijo, además, que no era un Campeón, sino dos campeones, porque reconoce el trabajo y el esfuerzo realizado por Matanzas, Urquiola ha sabido guiar con creces a Pinar del Río, grupo que seguirá dando buenos resultados.
De ganar  Matanzas, lo  hubiera aceptado, son buenísimos también, pero prefiero haya sido así. Víctor Mesa, será un buen director, según el criterio de varios expertos en este tema, aunque gran parte de los aficionados de la isla no están de acuerdo con su comportamiento, pues es insoportable, maltrata con palabras y gestos a sus peloteros, les grita en la cara, les “manotea” delante de todos, incluso, parece que le encanta hacerlo delante de las cámaras de Televisión, algo que pocos soportarían. Si  yo fuera uno de sus integrantes me habría convertido en un tremendo boxeador, estoy segura de que con unos golpes ya hubiera aprendido a respetar a los hombres. (Peloteros, esto no lo hagan, mantengan la disciplina, ustedes conocen las reglas del juego, aunque a veces se incumple con lo establecido, pero el respeto y la unidad se imponen.)



De Industriales, bueno, ahí sí hay tela por donde cortar, qué bueno se fueron pronto del aire, así se esperaba, es un equipo admirado por muchos porque son de La Habana y tienen millones de seguidores, en el resto del país también cuentan con varios que lo prefiere, sin embargo, existen otros millones que desearían la desaparición de este equipo, por indeseable, muy pocos de sus integrantes se pueden admirar, la mayoría se cree imprescindible, ellos consideran que son los mejores, aunque sin trono. Hasta el director tiene mal comportamiento, ya que en ocasiones ha utilizado frases y gestos inadecuados. Es un equipo, quizás el más criticado por la afición beisbolera. En la zona oriental casi nadie quiere saber de ellos. La indisciplina en el terreno y el considerarse los mejores,  acaba con ellos. ¿Volverán a ser campeones? La mayor parte de Cuba prefiere Campeón a cualquier equipo, antes que a  Industriales.

viernes, 11 de abril de 2014

Los más jóvenes de la sociedad cubana





A partir de 1959,  triunfo de la Revolución Cubana, los niños y las niñas se insertaron junto a sus maestros y familiares al proceso revolucionario mediante los actos políticos, estos fueron la simiente de la Unión de Pioneros Rebeldes, más tarde, el 4 de abril de 1961 adoptó el nombre de Unión de Pioneros de Cuba (UPC). A principios fue una organización selectiva. En 1977 se admitieron todos los niños y niñas con  edad escolar: de primero a cuarto grados, Moncadistas, y de quinto a noveno, Organización de  Pioneros José Martí.
Distinguen el quehacer de esta organización infantil la realización de múltiples actividades culturales, deportivas, recreativas, junto a ello el aprovechamiento del tiempo libre en tareas útiles. Cuentan para ello con diferentes círculos de interés científico-técnicos, a través de estos participan en eventos en los distintos niveles: cuentan, además, con clubes de computación, palacios de pioneros, centros de exploradores, ludotecas, bibliotecas, parques infantiles, campamentos recreativos, entre otras variantes.
En octubre de 1960 distintas organizaciones juveniles se unieron y crearon la Asociación de Jóvenes Rebeldes, la cual el 4 de abril de 1962 se convirtió en la Unión de Jóvenes Comunistas.
El proceso de esta organización es selectivo, se nutre de jóvenes con elevadas cualidades humanas y revolucionarias, de jóvenes obreros, estudiantes, campesinos, trabajadores.
La UJC ha estado presente en infinidad de tareas como son, zafras azucareras y cafetaleras, labores agrícolas, construcciones, brigadas estudiantiles de trabajo, misiones internacionalistas. La juventud ha sido la principal protagonista de todas las tareas importantes, históricas, de choque que se han realizado en todo el país.
Actualmente estas organizaciones se fortalecen cada vez más, pues están concientes de la labor que les corresponde como futuro relevo de la patria; participan en actividades políticas, deportivas, culturales. Muchos se encuentran cumpliendo misiones en otros pueblos del mundo. Este año en Las Tunas no es la excepción en cuanto a la celebración de la fecha. Desde hace varios días los jóvenes y niños saludan el aniversario 52 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y 53 de la  Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
Desarrollan diferentes acciones como festivales del libro, encuentros-debate acerca de la causa de los Cinco, la necesidad de que liberen a los tres  antiterroristas que aún cumplen cárcel en los Estados Unidos; exposiciones de ciencia y técnica, presentación de bandas rítmicas, acampadas, dibujos y concursos relacionados con la fecha, entre otras que hicieron presencia en todos los municipios de la provincia.
Lo cierto es que los más jóvenes de la sociedad cubana disfrutaron la fecha a sus anchas.


domingo, 30 de marzo de 2014

Clarissa en Festival

Mi linda sobrina Clarissa Damila participó en el XI Festival de Música de Cámara que se desarrolló del 25 al 29 de este mes en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís . Fue un gran éxito.

Valores en la sociedad cubana


                          

 Se dice que en Cuba se han perdido los valores y es cierto, aunque muchos opinan que esto se observa también a nivel mundial y que ocurre,  precisamente, en la juventud; sin embargo, esto se ve en adultos y en adultos mayores. Muchos plantean que es debido al ritmo de la vida, los problemas de enfermedades, de vivienda, la situación económica, entre otros. No obstante,  se pueden rescatar; hay necesidad, condiciones  e interés para ello.
 Es muy importante saber que los valores son determinaciones espirituales y que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto.
Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada, y de los intereses,  puntos de vista, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos.
Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, en la producción  y reproducción de su vida material y espiritual. Se convierten en formaciones internas del sujeto, acorde al nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico-social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa.
Como orientadores y reguladores de la conducta, constituyen un sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros, y conforman una jerarquía entre ellos, que es decisiva en los momentos de elección moral.
Su educación es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones históricas sociales determinadas y en la que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las organizaciones políticas y de masa, entre otros.
Al respecto Fidel Castro, el Líder Histórico de la Revolución Cubana sentenció: “Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras.”

Dos  de los valores más importantes en la sociedad cubana. Ética de José Martí y Fidel Castro en cuanto a estos:

 Dignidad:
 Es el respeto a sí mismo, a la patria y a la humanidad.

José Martí:
“Porque si en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todos los del país fuera base y principio, y sin el que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo preferiría: Yo quiero que la ley primera  de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.”

Fidel Castro: “Las banderas de la Revolución y el Socialismo no se entregan sin combatir. Rendirse es de cobardes y de gente desmoralizada, no de comunistas, ni de revolucionarios.”

  Patriotismo:
Es la lealtad a la historia, la Patria y la Revolución socialista, y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y el mundo.

José Martí:
“El patriotismo es de cuantas se conocen hasta hoy, la levadura mejor de todas las virtudes humanas”. “Patria es humanidad.”

Fidel Castro:
“Los oscuros nubarrones que se divisan hoy en el horizonte del mundo, no impedirán  que los cubanos sigamos trabajando sin descanso en nuestros maravillosos programas sociales y culturales, conscientes de que estamos realizando una tarea humana sin paralelo en la historia. Y si las guerras que se prometen  los convierten en simples sueños, caeremos defendiendo esos sueños.”

Valores de gran importancia son, entre otros:

Humanismo:
Es el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia.

 Solidaridad:
Es comprometerse en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a toda la masa humana que lo rodea.

Responsabilidad:
Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad.

Laboriosidad:
Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales.

 Honradez:
Se expresa en la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.

 Honestidad:
Se expresa al actuar de manera sincera, sencilla y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada, para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción.

Justicia:
Es el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel, credo y de cualquier otra índole. 

sábado, 22 de marzo de 2014


Somos un país pequeño, pero este país pequeño ha podido demostrar cuánto se puede cuando se quiere, cuánto se puede si los recursos humanos de cualquier país pueden ser bien utilizados. Y hoy resulta una vergüenza que, a pesar de ser Cuba un país pequeño, hoy este pequeño país sea indispensable si se quieren librar verdaderas batallas contra enfermedades que amenazan con la desaparición de naciones enteras o, incluso, regiones enteras de determinados continentes.

                                                                                Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de marzo de 2014

Radiografía de la mujer cubana

  

Se levanta aproximadamente  a las 5:30 de la mañana. Realiza los trajines mañaneros, prepara la leche de la criatura, el desayuno, el aseo. La vestimenta de cada uno es impecable. Ella, maquillada  y con un agradable aroma, sale apurada hacia el círculo infantil o semiinternado para dejar a su retoño, al que despide con un ¡pórtate bien!, un beso y un hasta la tarde.
 Rápidamente sigue rumbo a la parada de la guagua, ruega que aparezca una lo antes posible para estar a tiempo en su centro laboral, lo logra,  llega y saluda con una sonrisa a flor de labios, si hay alguna dificultad en casa, hace todo lo posible  por no reflejarla; además de realizar su trabajo, cumple con otras responsabilidades como secretaria del Partido Comunista de Cuba, de la sección sindical, u otras tareas a ella asignadas.
Transcurren las horas y termina agotada su actividad diaria, mas no puede rendirse, sale y retorna al círculo infantil o seminternado en busca de su criatura que ya está desesperada por su mamá. Continúa el recorrido hacia la casa, llega y nada de coger un diez, solo cambiarse de ropa y de calzado para sentirse cómoda, tiene que aprovechar el tiempo, inicia la elaboración del alimento de la familia; la tarea de la escuela y el baño  hay que guiarlos. Seguidamente el fregado y organización  de la cocina, también la preparación de la merienda para el otro día. Revisa los zapatos por si hay que pasarles el cepillo, los  uniformes solo tomarlos de la percha, aunque es posible deba hacer alguna “palomita”.
Quizás en ciertas ocasiones pueda sentarse a ver la Telenovela, porque la Mesa Redonda y el Noticiero Nacional de la Televisión, regularmente los escucha mientras realiza los quehaceres, pues esos horarios son muy complicados para una madre soltera trabajadora, y para otra con poca ayuda  o ninguna de su pareja. Es posible que alguna tenga la dicha de contar con un esposo considerado y responsable y la ayude en casi todo.
El sábado y el domingo no tiene que ir al trabajo, sin embargo, no descansa, estos días son complicados, aparte de lo cotidiano del hogar, le espera el lavado de la ropa de la semana, planchar, coser, hacer limpieza, y luchar duro un espacio para arreglarse el pelo y las manos, porque si no se apura, el tiempo no le alcanza.
Así les ocurre a todas las trabajadoras, muchísimas tienen más de un hijo. Incontables estudian y son ejemplo ante sus infantes.
La jubilada y la ama de casa no escapan del  constante trajín, aunque no es igual porque cuentan con más tiempo y no tienen  que salir a la calle todos los días, pero se les suman otras  responsabilidades como el cuidado de los nietos, bisnietos, sobrinos; la bodega, la farmacia y cualquier otra labor, el descanso es poco, en el hogar asume disímiles tareas y, al igual que la trabajadora, desempeña tareas como integrante de la Federación de Mujeres Cubanas y de los Comités de Defensa de la Revolución, entre otras.
Todas las actividades que realiza la mujer constituyen motores impulsores y estimuladores. Son factores que contribuyen a una realización en el plano espiritual y un crecimiento de su personalidad que la hace imprescindible.
 La mujer cubana no solamente participa en la construcción de una nueva sociedad, sino que decide y moldea con sus conocimientos y total entrega ese futuro con el que siempre ha estado muy comprometida.