lunes, 20 de julio de 2015

La Vicaria


Fotos: Laritza Reyes Santiesteban






A pesar de tener otros nombres, la Vicaria blanca o Vicaria violeta como se le conoce en Cuba, es oriunda de Madagascar, en África sur oriental, existe en regiones tropicales de todo el Planeta.
Se cultiva por su importancia en la  medicina y como ornamentación. Sus flores se usan para el lavado ocular desde hace muchos años, incluso cuando se desconocían científicamente sus propiedades, pero se sabía que era un antiinfeccioso. Se emplea en enfermedades como la conjuntivitis, nubes, carnosidad y para fortalecer la vista.  Se le atribuyen propiedades antibióticas, entre 
muchas otras.
                                                             Para  hacer el cocimiento se coge un manojo de pétalos
                                                              frescos y se lavan, se ponen a hervir en un litro de
                                                              agua durante cinco minutos, cuando se enfríe se 
                                                              mojan algodones y se  colocan encima de los ojos 
                                                              durante varios minutos.
 Posee sustancias que pueden ser tóxicas, 
 por tanto, se recomienda tener precaución en su uso. 
La Vicaria o Violeta como más se le conoce en Cuba, 
la podemos encontrar  en jardines botánicos y 
familiares; en patios y en diferentes lugares de este
país tropical, donde crece casi silvestre.





miércoles, 1 de julio de 2015

Culmina la Cucalambeana






 Hoy primero de julio culmina  la 48 Jornada Cucalambeana, fecha del onomástico 186 de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé. Este certamen estuvo dedicado a la provincia de Ciego de Ávila, y a México como país.
El Cornito, sede principal del encuentro, además del centro de la ciudad, estuvo representado por  mexicanos, por otros foráneos y por la población cubana, fundamentalmente la tunera que tradicionalmente asiste a rendirle homenaje al cantor de Rufina, allí en la hacienda donde vivió el bardo.
Muchos  que no pudieron asistir a la Jornada tuvieron la 
oportunidad de disfrutar de esta mediante los medios de comunicación. 




La fecha del cumpleaños 186 del escritor de Rumores del Hórmigo  le dice hasta la próxima  Jornada Cucalambeana a la mayoría de los participantes, quienes,  seguramente, no se la perderán.


domingo, 21 de junio de 2015

Padre especial






 Papi,  a ti debemos nuestra  existencia, siempre nos diste la debida atención y, de acuerdo con tus posibilidades, lo que necesitábamos en  cada  momento. Tus jaranas eran continuas; cogernos de sorpresa y levantarnos en peso hasta donde alcanzaran tus brazos, era un deleite para ti. Acostarte en el piso con alguno de los más chicos sobre tu barriga, eso no tenía precio, lo disfrutabas al máximo, tus lágrimas brotaban de tanto reír.
Nos enseñabas a hablar correctamente.  A respetar a todas las personas, fundamentalmente a las mayores. No  permitías que nos riéramos de algún impedido físico. Nos educaste como mismo te educaron a ti.  Tú eras una persona maravillosa, muy humanitaria, te encantaba ayudar a los demás. Tus hijos seguimos tus consejos, siempre te tenemos presente porque fuiste un padre especial, no, no fuiste un padre especial, eres y seguirás siendo un padre especial. Nunca te apartarás de nosotros porque te adoramos. Sigues junto a tus ocho hijos, somos inseparables, así nos enseñaste.


sábado, 23 de mayo de 2015

Evento Científico Historia de la Prensa en Las Tunas


Primer Premio


Este Evento se realiza anualmente con el objetivo de preservar la memoria documental del periodismo en el territorio, y se desarrolla con el  auspicio de  la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia.
 En esta ocasión se  presentaron nueve ponencias:
- Voluntades por los Cinco en la prensa tunera, de las autoras Mayra Castro  Lora y Ada Cristina Higueras Tur.
- Representaciones sociales del periodismo digital en Las Tunas, de Luz Marina Reyes Caballero.
- Apuntes para un acercamiento a la historia de la radio en el municipio de Manatí, de Andrés Lozano Zamora y Mirtha García Borges.
- Aproximación a la vida y obra del fotorreportero tunero Norge Santiesteban Vidal, de Damaris Zamora Escanell y Oscar Guides Ortiz.
- Evolución de la participación ciudadana de la radio en Las Tunas, de Gabriel Peña González y Rosa María García.
- Radio Chaparra: una semilla de mostaza, de Yoanis Fernández Echavarría.
- Reflejos de la Radio en la historia local, de Liliana Gómez Ramos y Esnilda Romero Maña.
- Diario 26: concepción, salida y continuidad, de Nelson Marrero Pupo.
- El asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y su tratamiento en la prensa  de la época en el actual municipio de Las Tunas, de Jorge Pérez Cruz.

El jurado, conformado por  Eduardo Garcés Fernández, Rosa Velázquez Pérez y Joel Lachatagnerais Popa, decidió otorgar el Primer Premio a Radio Chaparra: una semilla de mostaza, de la investigadora Yoanis Fernández Echavarría; el segundo lugar a la ponencia Voluntades por los Cinco en la prensa tunera, de  Ada Cristina Higueras Tur y Mayra Castro Lora, y  el tercer lugar a la investigación de Nelson Marrero Pupo, Diario 26: concepción, salida y continuidad. 

David en Recital de Graduación








David con Hindira Mastrapa, su maestra.

Llegó el día esperado, David Bolívar Pérez Hernández, estudiante de piano, estaría en Recital de Graduación. El  Museo Provincial Mayor General Vicente García, fue el espacio escogido para la ocasión. Padres, hermanos, y demás familiares, al igual que los profesores, compañeros de escuela y amigos esperaban ese momento que, sin dudas, sería decisivo para el alumno.
La interpretación de los temas de  nuestro estudiante tuvieron una excelente calidad, la emoción invadía a todos, muchos tuvieron que secar sus  mejillas porque  no podían  dar riendas sueltas a las  lágrimas, pues un  sollozo podía desconcentrar a David, al igual que un aplauso de esos que se escapan sin querer; todo cuidado era poco.
 Llegó el intermedio,  los  aplausos y  las fotos tuvieron la oportunidad de agasajar al estudiante por unos minutos.
 La graduación finalizó como se esperaba. David obtuvo excelentes notas e incontables reconocimientos de los profesores, familiares y amigos.  Las felicitaciones  no se hicieron esperar.  Algo hermoso e inesperado ocurrió: David Bolívar y  su hermana Clarissa Damila, con  piano y violín, respectivamente, interpretaron la pieza Para vivir, de Pablo Milanés, esta actuación  hizo estremecer  a sus padres y a todos los presentes; entonces  las lágrimas no encontraron obstáculos y corrieron a sus anchas. Fue un momento hermoso e inolvidable.

                                                                                                                                                                                                                                                                               

domingo, 10 de mayo de 2015

Madre mía








¡Madre, cuánto daría por tenerte en este día tan especial!, pero el destino quiso que abandonaras a tus ocho hijos y nietos, algo que estaremos lamentando toda la vida, porque eras lo más importante, lo más puro y lo más lindo.
Nos haces mucha falta, tu presencia era la energía, el motor impulsor para seguir adelante. Tus consejos, una conversación de cualquier tema y una sonrisa, no imaginas el valor que tienen.
Con tu pelo blanco, tus manos delicadas como una quinceañera, y sentadita en tu sillón, quizás poniendo un botón o haciendo un dobladillo, quisiéramos verte, así, como nos acostumbraste, porque  necesitamos, además, tu mirada, y tu risa, esa que irradiabas cuando uno de tus hijos te decía algo para  provocarte ese regocijo, o cuando veías algún programa humorístico en la televisión, algo predilecto para ti, como lo eran también los musicales y los deportivos como el béisbol, el que disfrutabas a plenitud.
Madre, cuánto te extrañamos, porque eres el amor más puro y verdadero que ha creado la naturaleza. Eres el amor eterno, la más linda flor. Estás entre nosotros, jamás te olvidaremos.

martes, 5 de mayo de 2015

Primero de Mayo










      El pasado viernes se celebró el Primero de Mayo,  Día Internacional de los Trabajadores. Desfilaron millones de personas en todo el mundo. En Cuba tuvo gran repercusión, este año con la presencia de los Cinco Héroes, luego de haber estado prisioneros en cárceles de los Estados Unidos, donde permanecieron por más de 16 años.
      En la provincia de Las Tunas las consignas se escuchaban a todo lo largo y ancho de cada espacio. El vestuario resaltaba en la mayoría de los participantes debido a  la combinación de los colores de la Enseña Nacional: rojo, blanco y azul; también  las iniciativas de cada sector de exhibir la labor que realiza; de portar banderas, pancartas, carteles con mensajes como ¡ABAJO El BLOQUEO!, y fotos de los máximos  dirigentes de la Revolución cubana, Fidel y Raúl Castro Ruz, entre otros que ya no están presentes como Ernesto Guevara (Che), Camilo Cienfuegos; y Chávez, de Venezuela; grandes hombres que vivirán por siempre en el corazón de  los cubanos.
    Todavía los tuneros comentan acerca de la repercusión de este desfile, opinan que fue el mejor de los realizados hasta el momento y que todo lució muy bien,  como se esperaba. Los trabajadores y trabajadoras asistieron con sus familiares. La entusiasta juventud estuvo a la altura del momento. Las fiestas fueron el colofón de esta jornada que, por cierto, estuvieron hasta por la noche. Fue un desfile para recordar.