lunes, 9 de diciembre de 2013

Trabajo de investigación




HISTORIA REGIONAL

Trabajo de  investigación sobre La Cuaba (20 de marzo del 2012)


Cuenta una leyenda que el origen del nombre de este lugar surgió por un árbol llamado Cuaba, madera que usaban los aborígenes cubanos para hacer las flechas para cazar. Víctor Marrero Zaldívar, historiador de la ciudad, en uno de sus recorridos por esa zona, se encontró la punta de una de esas flechas y la donó al Museo Provincial. Este hallazgo da la idea  de que allí hubo  un   asentamiento de aborígenes.

La Cuaba era el barrio 8, distrito 3 de Victoria de las Tunas y abarcaba varias zonas, y fincas como La Veguita que contaba con 500 caballerías, sus dueños eran los hermanos Encarnita y Francisco Collada Moro. También La Güirita, pertenecía a los Collada.

Tenían  4 caballerías de tabaco, con 8 casas, que eran atendidas por el isleño Miguel Taño, y otros; ganadería de cría, con Lucas Ramírez al frente, una colonia de caña; frutales, copo de caza, 19 molinos de agua.
Había muy pocas casas, la de los dueños y las de los obreros, entre otras.

De acuerdo con el mapa del Censo de 1943, La Cuaba colindaba con los barrios Caisimú, Oriente, Palmarito, Primero,  y Manatí. Comenzaba un kilómetro después del Aeropuerto, aproximadamente; pertenecían a La Cuaba: Collada, San Luis, La Conga, Veguita, Ventorrillo, esta finca era de Ignacio de Varona, hijo de Francisco; San Rafael, Manicaragua, Izquierdo, Santa Juliana, Dolores, Brito, Canoa, Corojo, Corojito, Almendrón, Santa Práxedes, Manzanillo Adentro, Manzanillo Afuera, Brito, Río Blanco, Sobrante de Lagunas de Naranjo, etc.

La Cuaba dio nombre al barrio electoral, se habilitaban colegios en los diferentes lugares, abarcaba a todos los electores que vivían a partir de la línea de la Cuba hacia el norte y colindaba con el barrio Dumañuecos, Manatí era un barrio de Victoria de las Tunas.
Las Tunas era de costa a costa.

COMBATE EN LA CUABA

  El 17 de octubre de 1868, las fuerzas de Vicente García obtuvieron una resonante victoria sobre una gruesa columna española en La Cuaba, donde los cubanos se apoderaron del convoy que dicha columna conducía hacia Las Tunas.

Con la división político-administrativa del país en 1976, Oriente se multiplicó en cinco provincias, una de ellas, Las Tunas, cabecera provincial, cuenta con 8 cabeceras municipales, Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez, Majibacoa, Colombia, Jobabo y Amancio.

Actualmente   La Cuaba es un barrio que pertenece al municipio de Manatí, al Consejo Popular número 6 (presidente Israel Salazar).  Circunscripción 44 (delegado Omar Machado Ferrales). Colinda por el Norte con la presa Gramal, por el Sur con la Circunscripción de Veguita, por el Este con la de  La Anacahuita y por el Oeste con la de San Eduardo.

Cuenta con una bodega, nombrada Los Labradas, una escuela primaria  “Felipe Álvarez”; una Sala de Televisión, la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Ramiro Santiago”. Existe  el cementerio La Cuaba.
Existen 54 viviendas con 174 habitantes. Tienen conformada una Brigada de Producción y Defensa, un núcleo del PCC, un Comité de base de la UJC, 2 CDR y 2  delegaciones de la FMC.

Fuentes consultadas:

Bibliografía: Síntesis Histórica Provincial Las Tunas
Leyenda y Realidad, Marrero, Víctor
Mapa del Censo de 1943.
Poder Popular de Manatí.
Omar Machado Ferrales, delegado  de   La Cuaba.
Israel Salazar, presidente del Consejo Popular.
Estadística municipal de Las Tunas.
Registro de la Propiedad.
Historiador de la ciudad, Víctor Marrero Zaldívar.
Juan Emilio Batista Cruz, periodista, historiador.
Nelson Marrero Pupo, periodista, historiador.
Manolo Gallego. Conocedor de la zona.
Rafael Labrada, periodista.

                                              CENSO DE 1943

sábado, 7 de diciembre de 2013

Muletillas



La muletilla. //Estribillo, voz o frase que por vicio se repite con frecuencia. También conocida como coletilla, latiguillo, bordón…, no está dirigida especialmente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir, o que quizás haya olvidado parte del mensaje, por tanto, requiere apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, una muletilla representa un tic verbal en la conversación.
Es cierto que cuando una persona habla y repite constantemente ese “bendito estribillo”, ya quien la escucha solo atina a contar las veces que lo pronuncia. Entre las palabras o frases más derrochadas, por decirlo de algún modo, están:
VE… ESTE... ¿VERDAD?... ¿CÓMO SE LLAMA?... EHM... ¿ESTÁ CLARO?... EH... ES DECIR... ¿NO?... O SEA... ENTONCES... Y... BUENO... ¿SÍ?... ¿ME EXPLICO? ¿SE ENTIENDE?... CLARO... ESTO… ¿TÚ ME ENTIENDES?...DI TÚ… NO ME DIGAS… Y NADA… ¿VISTE?
En ocasiones es correcto y necesario preguntar ¿está claro?, ¿se entiende?...  Lo malo es preguntarlo todo el tiempo después de cada afirmación y de cada frase e idea. Casi todas las muletillas, utilizadas dentro de un contexto coherente, son palabras como cualquier otra.
Muchas personas consideran que la muletilla  es pobreza del lenguaje, tal vez lo sea, pero puede ser descuido, incluso, es un  vicio que muchas  veces el hablante desconoce ser víctima de este y, en ocasiones, es otra persona quien se percata de ello y le dice: “¡Oye!, deja esa muletilla, eso no va con tu nivel, no te queda bien”.
Si usted  está consciente de que emplea una muletilla, ¡por favor!, haga todo lo posible por dejarla, esto es de muy mal gusto, ya que sus conversaciones dejan de ser interesantes para convertirse en aburridas e indeseables y muy difíciles para quien las escucha.


martes, 3 de diciembre de 2013

Refranes

Refranes

-No abandones a tus hijos por una pareja, eso es imperdonable.

-No desprecies a tu familia por un amor, pues corres el riesgo de perderlo todo.

-Ayuda al necesitado, no al ambicioso que cuanto más tiene más quiere.

 -A la mujer, ni todo el dinero, ni todo el querer.

*-Habla siempre que debas y calla siempre que puedas.

*-Afortunado en el juego, desafortunado en amores.

*-Afortunado en el juego, tiene con que pagar los amores.

-Cuando no hay calor en el nido, lo busca afuera el marido.

-Cuando no hay calor en la alcoba, lo busca afuera la esposa.

-El tiempo enseña más que cien maestros de escuela.

-El tiempo todo lo alcanza, a la corta o a la larga.

-Favorece a los tuyos primero, y después a los ajenos.

-Gana ahora que eres nuevo, para que puedas gastar de viejo.




viernes, 25 de octubre de 2013

Mis primeros años de labor



Comencé mi vida laboral en la escuela primaria Pelayo Cusidó, ubicada en la calle Cristino Barrera del reparto Buena Vista, Las Tunas. Fue hace 40 años, precisamente el 9 de octubre de 1973.
Cuando me paré por primera vez frente a mis alumnos sentí una inmensa  alegría, ¡deseaba tanto ser maestra!… esto fue un sueño hecho realidad.  Me sentía muy feliz.
Mis discípulos  de segundo grado habían aprendido a leer con el método de las mímicas. ¡Qué difícil fue para unos dejar atrás esta técnica!, otros, ya leían sin el empleo de esta.
Para mayor dicha y por casualidad, entre mis educandos se encontraban mi hija Idalmis y mi hermana Marilú, por cierto muy inteligentes las dos,  algo que me ayudó mucho, ya que no tenía experiencia ninguna en esta labor ni dominaba el procedimiento que utilizaron en primer grado para aprender a leer, lo  que consideraba muy importante para comprender las mímicas, y lo que a veces algunos me respondían con relación a estas.
En este pequeño centro se impartían la Enseñanza Primaria, de primero a cuarto grados, y la Enseñanza Preescolar.
Tuve muy buenos alumnos, hoy muchos son profesores, enfermeras, estomatólogos, oftalmólogos, médicos, varios prestan servicio en otros pueblos del mundo. Son incontables los que me sorprenden en la calle y me dicen  ”profe, no se acuerda de mí, yo fui alumno suyo”. ¡Qué lindo es eso!
Ahora se  invierten los papeles y muchos  de ellos son mis médicos  a quienes les debo obediencia, respeto y, quizás, hasta la vida.
Recuerdo con mucho cariño a mis compañeras de trabajo: Hilda Argüelles, primera directora, más tarde, Edilberto Leyva (fallecido) y luego Margarita Pérez; las maestras Yolanda Betancourt, Otilia Almaguer, Inés Pérez, María Rodríguez, María Luisa García, Irma García, Haydée López, Edith Rodríguez, Elides Rodríguez, entre otras, ya jubiladas; Elvira Rojas y Norma Sáker, fallecidas.
Estuve 13 años en esta escuela, durante este tiempo  impartí clases en el primer ciclo, es decir,  de 1ro a 4to grados, con el empleo del Método Fónico Analítico Sintético, el cual se mantiene todavía.
A partir de este tiempo tuve que abandonar el aula por problemas de enfermedad, entonces llegué a la Redacción del periódico 26, en este centro realicé la labor de correctora e hice la Licenciatura en Comunicación Social.
Actualmente estoy jubilada, pero no retirada. Contribuyo en todo cuanto puedo en el Periódico, me gusta escribir, tengo mi página web, independientemente de esto,  siento nostalgia de mis años en Educación. En el mes de octubre es cuando más recuerdo aquellos primeros y hermosos años de trabajo,  a los niños, ya hombres y mujeres, pero como dicen que recordar es volver a vivir, yo sigo recordando en octubre y durante el resto del  año.

sábado, 31 de agosto de 2013

Tania La Guerrillera




Tamara Bunke, Tania La Guerrillera, nació en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, el 19 de noviembre de 1937. Sus padres, de origen alemán tuvieron que emigrar por la persecución de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En 1952 la familia regresa a Alemania, y Tamara, además de continuar sus estudios, comienza una activa vida política, ingresa en la Juventud Libre Alemana y en el Partido Socialista Unificado de Alemania.
En 1960 conoció al Che, quien viajó a la R. D. A. al frente de una delegación comercial. En mayo de 1961, La Guerrillera llegó a Cuba, donde trabajó en el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y en la dirección nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Se destacó por el amor que le impregnaba a la labor que realizaba, y se ganó el afecto, el cariño y la simpatía de quienes la conocieron, demostró una fidelidad absoluta a la Revolución.
Sale de Cuba hacia Bolivia en 1964, comprometida con la idea de la futura guerrilla.
A comienzos de 1966, por los éxitos en su trabajo, un enlace cubano le comunicó a Tania que le había sido concedida la militancia del Partido Comunista de Cuba.
En Vado del Yeso, en tierra boliviana y como integrante del Ejército de Liberación Nacional que comandaba Ernesto Che Guevara, cae en combate el 31 de agosto de 1967.
Tania La Guerrillera ha dejado una huella perdurable de solidaridad internacionalista y revolucionaria. Su ejemplo de valor y coraje la ha hecho digna de admiración y respeto en todo el mundo.

La Doña




En la lucha por la liberación, Cuba ha tenido el honor de contar no solo con mujeres valientes nacidas en este suelo, sino con otras de diferentes países como es el caso de Rosario García Calviño, La Doña, quien nació en Marín, Galicia, el primero de agosto de 1899, y llegó a Cuba en 1917. Madre de Frank y Josué País, dos destacados  luchadores.
La Doña enfrentó momentos difíciles en su vida, uno de estos, la viudez, cuando sus tres hijos eran aún muy pequeños. Tuvo que sobreponerse a una época atiborrada de discriminaciones y vejaciones de todo tipo, en la que formó y educó a sus  descendientes.
Apoyó a los combatientes en la lucha contra la tiranía de Batista, eran jóvenes que se jugaban la vida en Santiago de Cuba y enfrentó con valentía el asesinato de Frank, Jefe Nacional de Acción del Movimiento 26 de Julio y Josué, heroico combatiente, quienes ofrendaron sus vidas a la causa de la libertad. Después del triunfo de 1959, mantuvo siempre el mismo espíritu  revolucionario.
Encabezó el ejecutivo de la Federación de Mujeres Cubanas en la provincia de Oriente, cuando esta se   fundó. En agosto de 1977 murió, rodeada por el cariño y el respeto de su pueblo.
Rosario es una de las mujeres que aportan gloria y honor a la Patria cubana.

lunes, 26 de agosto de 2013

Para el Maestro


En Cuba se acerca el curso escolar 2013/2014, ya el personal docente inició la preparación metodológica, por tanto, a los maestros amigos@ de Bacebook les dejo esta bonita décima escrita por el maestro y poeta cubano  Raúl Ferrer:

                                                                

La clase                                                                                 
                                                         La clase es una paloma
                                                         en la escuela de cristal.
                                                          En el mar sería la sal
                                                         y en la flor sería el aroma.
                                                         Por la clase, limpio asoma
                                                          de los niños el lucero.
                                                         Darla bien es lo primero
                                                         que ella resume el honor,
                                                          la vergüenza y el amor
                                                          del maestro verdadero.