
Desde pequeña estuvo influenciada por el pensamiento de José Martí, y desde joven se vinculó con la lucha popular.
El 28 de mayo de 1957 Celia participó por primera vez en un combate, fue en el del Uvero y se convirtió en la primera mujer en ocupar la posición de soldado combatiente en las filas del Ejército Rebelde.
El 4 de septiembre de 1958, al culminar una reunión en la Sierra Maestra entre Fidel y su Estado Mayor y promovido por Celia, se creó en La Plata el pelotón Mariana Grajales, integrado por féminas decididas a incorporarse a las "Marianas", del cual la brigadier general y guerrillera Teté Puebla fue la segunda jefa, la compañera inseparable de Celia.
Según Hart: “Será imposible escribir la historia de Fidel Castro sin reflejar a su vez la vida de Celia”. Ella es como la calificó el propio Hart: “La flor más autóctona de la Revolución”.

Celia Sánchez destaca por su intransigencia revolucionaria en la lucha en el llano y en la Sierra junto al Líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, fue una de las mujeres combatientes más cercanas a él, desde 1957 hasta su muerte, ocurrida el 11 de enero de 1980 en La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario